Microbiota y enfermedad celíaca: perspectivas para intervenciones bióticas

  1. Dr.Schär Institute
  2. Dr. Schär Institute
  3. News
  4. Enfermedad celíaca
  5. Microbiota y enfermedad celíaca: perspectivas para intervenciones bióticas

La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía mediada por el sistema inmunológico que se desencadena por el consumo de gluten en personas genéticamente predispuestas. Afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Actualmente, el tratamiento estándar consiste en una dieta estricta y de por vida sin gluten (DSG). Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que la microbiota intestinal también desempeña un papel importante en el desarrollo y evolución de la enfermedad celíaca.

Un estudio de Valitutti et al. (2025) investigó la relación entre la EC y los cambios en la microbiota intestinal. El enfoque principal fue el papel de la microbiota en la aparición de la enfermedad y la eficacia de las intervenciones bióticas (probióticos, prebióticos, simbióticos y postbióticos) como terapia complementaria.

 

Metodología

Los autores realizaron una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane Library. Se incluyeron estudios publicados entre 2000 y 2024 que examinaron la relación entre microbiota y EC o evaluaron intervenciones bióticas en pacientes con EC. En total, se analizaron 112 artículos.

 

Resultados

La revisión muestra que los pacientes con EC presentan cambios característicos en su microbiota. Se observó una disminución de bacterias beneficiosas como Bifidobacterium y Lactobacillus, y un aumento de especies potencialmente patógenas, incluyendo bacterias proinflamatorias como Bacteroides y Enterobacteriaceae.

 

Estas diferencias no solo se encontraron en pacientes con EC activa, sino también en sus familiares de primer grado y en personas genéticamente predispuestas, lo que sugiere que la microbiota podría estar implicada antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

Los estudios sobre intervenciones bióticas ofrecen indicios iniciales de efectos positivos:

  • Probióticos: mejoraron parcialmente los síntomas gastrointestinales y redujeron marcadores inflamatorios.
  • Prebióticos: favorecieron el crecimiento de bacterias beneficiosas, aunque el efecto clínico no fue claro.
  • Simbióticos: mostraron resultados prometedores en algunos estudios, pero la evidencia es débil.
  • Postbióticos: están mayormente en fase preclínica, con datos clínicos muy limitados.

 

Conclusión

Aún no está claro si los cambios en la microbiota son causa o consecuencia de la EC. Sin embargo, la microbiota intestinal podría desempeñar un papel importante en el futuro manejo de la enfermedad.

Las intervenciones bióticas muestran resultados prometedores en estudios pequeños y de corta duración, y podrían complementar la dieta libre de gluten. No obstante, la DSG sigue siendo el tratamiento estándar indispensable. Para evaluar adecuadamente el potencial de intervenciones bióticas personalizadas, se necesitan estudios aleatorizados de alta calidad con criterios de evaluación bien definidos.

Fuente

Valitutti F, Cavalli E, Leter B, Leonard M, Alessio F, Cucchiara S. Coeliac disease and microbiota: is it time for personalised biotics intervention? A scoping review. BMJ Nutrition, Prevention & Health. 2025;8:. https://doi.org/10.1136/bmjnph-2024-001100