La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía crónica mediada por el sistema inmunológico, desencadenada por el consumo de gluten en personas genéticamente predispuestas. Con una prevalencia de aproximadamente el 1%, es una de las enfermedades autoinmunes más comunes.
Actualmente, el único tratamiento eficaz es una dieta estricta y de por vida libre de gluten (GFD). Sin embargo, mantener esta dieta representa un gran desafío para muchos pacientes. Entre el 30 y el 50 % de los afectados continúan presentando síntomas a pesar de seguir la GFD, y en casos raros pueden surgir complicaciones graves.
En los últimos años se han desarrollado nuevos enfoques terapéuticos que actualmente se encuentran en fases 2 y 3 de estudios clínicos. Este artículo ofrece una visión general de los avances más recientes.
Metodología
El grupo de investigación liderado por Scalvini et al. (2025) publicó una revisión narrativa con el objetivo de resumir y evaluar críticamente los enfoques farmacológicos no dietéticos que han sido estudiados en ensayos clínicos de fase 2 y 3.
Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed y Embase. De 7.286 resultados, 27 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Solo se analizaron terapias experimentales no basadas en la dieta.
Resultados
Los enfoques farmacológicos se agrupan en cuatro categorías:
- Enzimas degradadoras de gluten (glutenasas): como ALV003 y AN-PEP, que pueden fragmentar el gluten pero no protegen de forma fiable la mucosa intestinal.
- Moduladores de la barrera intestinal: como el larazotida acetato, que reducen los síntomas pero no evitan el daño en la mucosa.
- Inmunoterapias: como Nexvax2, TAK-101 y AMG 714, que buscan inducir tolerancia al gluten. Nexvax2 y AMG 714 no mostraron eficacia suficiente, mientras que TAK-101 logró efectos inmunológicos, aunque sin beneficios clínicos claros.
- Inhibidores de la transglutaminasa 2 (TG2): como ZED1227, que ha demostrado ser la opción más prometedora hasta ahora. En estudios, logró reducir el daño mucoso inducido por el gluten de forma dosis-dependiente y con buen perfil de seguridad.
Conclusión
Hasta el momento, ninguna de las sustancias estudiadas ha logrado sustituir la dieta sin gluten como tratamiento estándar. Por lo tanto, la GFD sigue siendo la única terapia eficaz para la enfermedad celíaca. No obstante, algunos enfoques farmacológicos son clínicamente relevantes. ZED1227 es el candidato más avanzado, mientras que TAK-101 representa una vía inmunológica que requiere más investigación. Otros compuestos han mostrado poca eficacia o han sido descartados.
Para muchos pacientes, seguir estrictamente la dieta sin gluten es un gran reto. Una terapia farmacológica complementaria podría ofrecerles alivio y mejorar su calidad de vida. La investigación en curso representa no solo un avance científico, sino también una esperanza para una vida menos limitada por la enfermedad. Para médicos y profesionales de la nutrición, esto significa que la GFD sigue siendo el estándar de oro en el tratamiento de la EC. Las terapias farmacológicas aún no están listas para su aplicación práctica, pero podrían convertirse en una opción complementaria en los próximos años.
Fuente
Scalvini D, Scarcella C, Mantica G, Bartolotta E, Maimaris S, Fazzino E, Biagi F, Schiepatti A. Beyond gluten-free diet: a critical perspective on phase 2 trials on non-dietary pharmacological therapies for coeliac disease. Front Nutr. 2025 Jan 7;11:1501817. doi: 10.3389/fnut.2024.1501817. PMID: 39839296; PMCID: PMC11748180.
Aggarwal N, Bhatia U, Dwarakanathan V, Singh AD, Singh P, Ahuja V, Makharia GK. Prevalence and etiologies of non-responsive celiac disease: A systematic review and meta-analysis. J Gastroenterol Hepatol. 2025 Jan;40(1):101-107. doi: 10.1111/jgh.16808. Epub 2024 Nov 18. PMID: 39557631.