Cada vez más estudios se centran en los síntomas extraintestinales de la enfermedad celíaca y su repercusión en la calidad de vida de los pacientes celíacos. Entre ellos, también se incluyen trastornos neurológicos como el insomnio y alteraciones leves de las funciones neurocognitivas.
Una revisión de los estudios disponibles sobre este tema, realizada por un equipo de investigadores de un conjunto de universidades estadounidenses, confirma una mayor prevalencia de insomnio entre los pacientes celíacos y ofrece nuevos datos sobre la posible interferencia de la enfermedad celíaca en las funciones neurocognitivas.
Estudios sobre la enfermedad celíaca y el insomnio
Los investigadores seleccionaron, de las principales bases de datos especializadas, todos los estudios publicados que reportasen presencia de insomnio o cualquier tipo de deterioro cognitivo en pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca, hasta noviembre de 2023.
De las 1.775 publicaciones identificadas, se seleccionaron 45 estudios que incluían un total de 259 pacientes con enfermedad celíaca confirmada mediante biopsia en los que también se había verificado insomnio, y 179 en los que se habían realizado pruebas para la función cognitiva.
Cabe destacar que la mayoría de los participantes en los estudios eran mujeres (72,7% en los estudios sobre deterioro cognitivo y 59,6% en los estudios sobre insomnio).
Los celíacos son más propensos a sufrir insomnio
El análisis de los datos, publicado en la revista Gut and Liver, reveló que los pacientes celíacos tienen una mayor probabilidad de padecer insomnio (odds ratio [OR] combinada 1,85; IC 95%: 1,38 a 2,42), mientras que la OR sobre síntomas cognitivos no pudo detectarse en debido a la falta de comparación con controles sanos.
Los autores señalaron que estos resultados, a pesar de presentar una variación relativamente baja de la OR, confirman la asociación entre enfermedad celíaca y el insomnio, tal como ya habían manifestado estudios anteriores.
En concreto, un estudio publicado en 2015 por investigadores suecos y estadounidenses estudió una cohorte de 2.933 celíacos que comparó con más de 14.000 sujetos control de la población general sueca. Según los resultados publicados, se observó un mayor riesgo de mala calidad del sueño, tanto antes como después del diagnóstico de enfermedad celíaca, evidenciado por el número de prescripciones de fármacos hipnóticos.
Cómo explicar la asociación entre la enfermedad celíaca y el insomnio
¿Cuáles pueden ser los mecanismos subyacentes que asocien la enfermedad celíaca con el insomnio? Los autores de esta revisión señalan tres áreas de investigación:
- la respuesta del sistema inmunitario al gluten
- el eje intestino-cerebro
- las deficiencias nutricionales
Además, la calidad del sueño puede verse afectada por una serie de síntomas también asociados a la enfermedad celíaca, como el reflujo ácido, la ansiedad, la depresión y el síndrome de las piernas inquietas.
En un estudio italiano publicado en 2010, tres grupos de 30 pacientes celíacos respondieron a un cuestionario validado sobre la calidad del sueño. En él, se descubrió que los pacientes con enfermedad celíaca, a pesar de tener una duración del sueño declarada similar a la de los controles sanos, experimentan subjetivamente una peor calidad del sueño, una mayor incidencia de alteraciones del sueño, un mayor uso de medicación para dormir y una mayor disfunción diurna, independientemente de la carga de síntomas gastrointestinales.
En conclusión, los autores aconsejan a los profesionales de la salud que consideren la posibilidad de realizar un cribado para detectar alteraciones del sueño y deterioro cognitivo en los individuos diagnosticados de enfermedad celíaca, con el fin de facilitar el diagnóstico precoz de los problemas relacionados con el insomnio. Del mismo modo, abogan por seguir investigando para definir mejor los mecanismos por los que la enfermedad celíaca puede provocar alteraciones neurocognitivas y del sueño y, en consecuencia, identificar opciones de tratamiento eficaces.