Prevención de la enfermedad celíaca ¿nuevas oportunidades gracias al consumo temprano de fibra?

  1. Dr.Schär Institute
  2. Dr. Schär Institute
  3. News
  4. Enfermedad celíaca
  5. Prevención de la enfermedad celíaca ¿nuevas oportunidades gracias al consumo temprano de fibra?

Se ha hablado mucho de si el desarrollo de la enfermedad celíaca se asocia tanto a una predisposición genética como a un mayor consumo de gluten y a infecciones en la primera infancia. No obstante, no está claro si otros componentes de los alimentos, como la fibra, podrían tener un efecto protector contra el desarrollo de la enfermedad celíaca.

Lo que la hipótesis preliminar incida, es que la fibra podría tener un efecto protector contra el desarrollo de la enfermedad celíaca (EC) al favorecer la diversidad del microbiota y la función de barrera del intestinal. Con el fin de refutar esa hipótesis, el estudio TEDDY (The Environmental Determinants of Diabetes in the Young) ha investigado sobre la ingesta de fibra en niños de hasta 5 años con riesgo genético de padecer EC y analizando la relación entre la ingesta de fibra y el riesgo posterior de desarrollar la enfermedad.

Metodología

Se trata de un estudio prospectivo de cohortes que recopiló datos de 6520 niños de Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Alemania que presentaban factores de riesgo asociados a la EC (haplotipos de riesgo HLA-DQ2 y/o DQ8), hasta que estos alcanzaban los 13 años. A 479 de estos niños se les diagnosticó EC a una edad media de 3,3 años. El diagnóstico de EC se basó en criterios serológicos (autoanticuerpos transglutaminasa persistentes) e histológicos. Los datos nutricionales se recopilaron mediante registros de alimentos de tres días, entre los seis meses y los cinco años de edad. Estos mostraron que la ingesta de fibra aumentó de una media (± DE) de 4,4 ± 3,8 g/1000 kcal/d a los 6 meses de edad a 8,8 ± 2,8 g/1000 kcal/d a los 5 años de edad.

Resultados

El estudio TEDDY es el primer estudio observacional en niños con riesgo genético de EC que demuestra que una mayor ingesta de fibra dietética durante los dos primeros años de vida se asocia con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad más adelante. Es importante destacar que la relación solo se observó en los dos primeros años de vida, ya que después de este periodo no se observó ningún efecto, y por tanto, no se encontró ninguna relación entre la ingesta de fibra dietética y el desarrollo de EC en los niños de 4 y 5 años.

Discusión

Esto significa que la fibra dietética podría influir en el riesgo de EC durante esta fase sensible del desarrollo. Sin embargo, se necesitan más estudios para garantizar que esta relación no esté influida por otros factores.

Investigaciones anteriores también muestran una tendencia similar: se ha observado quela enfermedad celíaca es menos frecuente entre los hijos de madres con una dieta rica en fibra durante el embarazo. Del mismo modo, se ha observado un menor riesgo de autoinmunidad en niños que recibieron una dieta rica en fibra tras el destete.

Con el fin de comprender mejor los posibles efectos protectores de la fibra dietética sobre el riesgo de desarrollar EC, es necesario realizar más estudios clínicos, siendo especialmente importante aclarar, mediante estudios de intervención específicos, si un aumento consciente de la ingesta de fibra dietética en la primera infancia puede reducir realmente el riesgo.

Sesgos y limitaciones

No hay que olvidar que existe un riesgo potencial de que la ingesta de fibra en el estudio TEDDY no sea exacta, ya que se basa en los registros alimentarios proporcionados por los padres. Además, estos registros únicamente recopilaron la ingesta durante tres días, lo que puede no reflejar fielmente la dieta habitual de los sujetos estudiados. Con la intención de mitigar esta limitación, se solicitaron diferentes registros de alimentos de cada niño a lo largo del estudio.

Fuente

Early Dietary Fiber Intake Reduces Celiac Disease Risk in Genetically Prone Children: Insights From the TEDDY Study

Hård af Segerstad, Elin M.Mramba, Lazarus K.Aronsson, Carin AndrénUusitalo, UllaVirtanen, Suvi M.Agardh, DanielNorris, Jill M. et al.

Gastroenterology, Volume 0, Issue 0

*Aufgrund der Lesbarkeit wird hier das generische Maskulinum verwendet. Die verwendeten Personenbezeichnungen beziehen sich – sofern nicht anders kenntlich gemacht – auf alle Geschlechter.