El diagnóstico de la enfermedad celíaca (EC) en individuos que siguen una dieta sin gluten (DSG) presenta retos significativos. Las directrices actuales recomiendan una prueba de provocación con gluten de al menos 6-8 semanas de duración, que presenta varias limitaciones.
El objetivo de este estudio era comparar cuatro enfoques propuestos previamente para diagnosticar la EC en una DSG:
- niveles séricos de IL-2
- células T CD8+ que se dirigen al intestino
- % de linfocitos intraepiteliales (LIE) TCRγδ+
- expresión génica UBE2L3.
Además, se evaluó el método basado en células T CD8+ con una provocación con gluten de 3 días frente al protocolo estándar.
Método
Se llevó a cabo un estudio clínico prospectivo cuasiexperimental multicéntrico. Se consideraron dos subgrupos de individuos:
Todos los participantes se sometieron a una provocación con gluten de 3 días (10 g de gluten/día).

Resultados
Entre los pacientes con EC y los controles sin EC, la sensibilidad y especificidad de la IL-2, las células T CD8+ que se dirigen al intestino y UBE2L3 fueron del 82,4% y 83,3%, 88,2% y 100%, y 52,9% y 100%, respectivamente. El porcentaje de TCRγδ+ IEL mostró una sensibilidad del 88,2%. En el grupo de diagnóstico incierto, se observó una respuesta positiva de las células T CD8+ en 8 de los 41 sujetos.
Conclusiones
El porcentaje de TCRγδ+ IELs y el análisis de los niveles de IL-2 y de las células T CD8+ que se dirigen al intestino son métodos de diagnóstico prometedores para los pacientes con EC que ya siguen una DSG. En particular, nuestros resultados sugieren que el ensayo de células T CD8+ puede proporcionar una alternativa consistente y fiable a la provocación con gluten ampliada, eliminando la necesidad de procedimientos invasivos para obtener muestras duodenales y la ingestión prolongada de gluten. Sin embargo, son necesarias nuevas investigaciones con cohortes más amplias para validar estos hallazgos y establecer su utilidad clínica definitiva.